• Conoce la UPF-BSM
  • Programas
  • Profesorado e investigación
  • Actualidad

Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales

SOLICITA ADMISIÓN
Smiling young woman speaking at a podium with a microphone during a formal event or conference.

Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales

SOLICITA ADMISIÓN
UPF-BSMMastersMáster Universitario en Políticas Públicas y Sociales

Diseña para el Impacto. Gobierna la complejidad. Transforma la sociedad.

Querer cambiar el mundo no es lo mismo que saber cómo hacerlo. Los desafíos actuales como la desigualdad, la crisis climática o la transformación digital, exigen profesionales que vayan más allá del análisis. En el Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales buscamos formar líderes con una profunda perspectiva de servicio público que actúen tanto desde instituciones públicas como privadas. El programa te da las herramientas para construir soluciones valientes, equipándote con metodologías rigurosas para construir soluciones apoyadas en datos e impulsadas por la innovación y la tecnología, y con la visión estratégica para navegar la complejidad política y social. El objetivo es claro: que seas capaz de liderar las políticas públicas que de verdad transforman la sociedad hacia un futuro más justo y sostenible.

Public policyManagement
Próxima edición
Inicio clases: 21 septiembre, 2026
IdiomaCastellano
ModalidadPresencial
HorarioTardes
Duración18 meses
Créditos ECTS90
Precio15.000 €

Nuestro Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales está diseñado en torno a la adquisición de competencias universales presentes en los mejores programas de políticas públicas alrededor del mundo y alineadas con estándares de excelencia global.

 

Al graduarte serás capaz de:

  • Analizar, resolver problemas y tomar decisiones basadas en evidencia:
    • Resolución de problemas complejos: Dominarás el ciclo completo del análisis, desde el diagnóstico hasta la comunicación persuasiva, usando los últimos marcos de referencia y procesos de política pública como método de trabajo.
    • Diseño y Ejecución de Políticas: Aprenderás a pasar de la formulación a la ejecución. Dominarás la gestión de proyectos, el análisis financiero, la monitorización de resultados y la gestión del cambio para asegurar que las políticas no solo se diseñen, sino que se implementen con éxito.
    • Manejarás un toolkit cuantitativo y cualitativo de vanguardia: Te equiparás con las herramientas más demandadas para la toma de decisiones basada en evidencia: Evaluación de Impacto Econométrico, Análisis de Coste-Beneficio, Modelización de Riesgos e integración de métodos mixtos. Serás capaz de combinar rigor estadístico con entendimiento profundo para validar hallazgos cuantitativos con contexto cualitativo (y viceversa). Esto te permitirá obtener una visión 360 grados de los problemas sociales, entendiendo el qué (datos) y el por qué (narrativas). 
  • Liderar y Gestionar en el Interés Público:
    • Aprenderás a pasar de la formulación a la ejecución con habilidades sólidas en gestión de proyectos, gestión del cambio y análisis financiero, asegurando que las políticas públicas puedan implementarse con garantía de éxito. 
    • Desarrollarás capacidades de liderazgo para gestionar equipos e impulsar la transformación dentro de las organizaciones públicas. 
  • Participar y Contribuir directamente al Proceso de Políticas Públicas:
    • Obtendrás tanto los conocimientos teóricos como prácticos para ser capaz de navegar la complejidad y serás capaz de entender como las instituciones, las redes de actores y las grandes corrientes ideológicas (e.g la globalización, la polarización o la transición climática) modelan la realidad política en la que deberás actuar para lograr cambios positivos en la sociedad. 
  • Comunicar e Interactuar en una Sociedad Diversa y Compleja:
    • Perfeccionarás tus habilidades para comunicar análisis complejos de forma persuasiva y a audiencias diversas, serás capaz de desenvolverte con soltura en la realización de policy briefs of policy papers o en la visualización de datos y serás capaz de hacerlo en entornos multilingües, culturalmente diversos y frente a la incertidumbre política.

Por qué elegir este programa

01

Excelencia Académica, Misión Pública

Te unes a un programa de Políticas Públicas y Sociales pionero y de prestigio internacional (iniciado en colaboración con la Johns Hopkins University), con el rigor y el propósito de una de las mejores universidades públicas del mundo, la Universidad Pompeu Fabra, y una de las mejores escuelas de gestión de España, la UPF Barcelona School of Management. Nuestra meta no es el beneficio, es el bienestar planetario.

02

Doble Competencia Global

Te preparamos con las habilidades esenciales para generar el mayor impacto positivo en la sociedad: el dominio del método práctico para el diseño y la ejecución de políticas y la visión estratégica para entender el tablero global, usando los marcos teóricos que explican el poder, las ideas y las instituciones y desarrollando competencias universales presentes en todos los programas educativos de excelencia en servicio público.

03

Un Ecosistema de Innovación en Barcelona

No aprenderás en un silo. Estarás inmerso en un vibrante ecosistema de management en el corazón de Barcelona y que te ofrecerá experiencias de aprendizaje que combina una visión de los retos que enfrenta la propia ciudad de Barcelona con una visión global de los mismos. Compartirás aula con futuros líderes en derecho sociales la gestión pública y privada, la ciencia de datos y la sostenibilidad, y te nutrirás del conocimiento de nuestra investigación aplicada en el aula, interactuando con nuestras cátedras en vivienda, sostenibilidad y mediación o con nuestros proyectos de investigación en inteligencia artificial o gobernanza digital.

A quién va dirigido

El Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales se dirige a profesionales de la gestión de políticas públicas y sociales, así como a graduados de áreas como las ciencias políticas, el derecho, la economía, la sociología y otras ciencias sociales. 

Acreditaciones

La UPF Barcelona School of Management es la escuela de management de la Universidad Pompeu Fabra, la 1ª Universidad Iberoamericana y la 16ª Universidad del mundo, de las de menos de 50 años de historia, según el ranking Times Higher Education.

La UPF Barcelona School of Management, cuenta con la acreditación EQUIS, el reconocimiento de carácter institucional más prestigioso para las escuelas de negocios a nivel global, que la sitúa en la élite de las escuelas de negocios.

El Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales es un máster oficial y tiene el reconocimiento académico del Ministerio de Educación del Gobierno de España. La Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) también ha acreditado institucionalmente a la UPF-BSM. Esta acreditación certifica todos los títulos de masters universitarios oficiales que impartimos y reconoce la calidad de nuestro modelo educativo conforme a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En el 2023, la UPF-BSM recibe el Nivel 4 en el Positive Impact Rating (PIR), una clasificación internacional liderada por la opinión de los propios estudiantes sobre el compromiso en sostenibilidad de las principales escuelas de negocios del mundo, que reconoce a la UPF-BSM como "escuela transformadora".

EQUIS-AccreditedAQU-MUPPS-ESPOSITIVE IMPACT RATING (PIR)

Plan de estudios

El Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales está organizado en torno a un sólido núcleo de asignaturas obligatorias que te proporcionarán los fundamentos de la acción pública y el impacto social, y 4 tracks de especialización que te permitirán orientar tu perfil hacia las áreas de mayor demanda profesional que podrás complementar con un set de asignaturas optativas transversales.

Debes cursar todas las asignaturas del núcleo común y después construir tu itinerario combinando asignaturas de tu track y optativas transversales hasta completar los 90 ECTS. Esta estructura te da la flexibilidad de diseñar un perfil único que combine una base rigurosa con una especialización de vanguardia.

Además, con el objetivo de ofrecer un aprendizaje conectado a la realidad, organizamos visitas a instituciones públicas, ONGs y organismos internacionales, y contamos con sesiones y debates con practitioners y líderes del sector que comparten su experiencia en la primera línea de la gestión pública.

* La información contenida en estas páginas tiene una finalidad meramente informativa y puede estar sujeta a cambios. Las asignaturas optativas se realizarán en caso de alcanzar un número mínimo de estudiantes matriculados. La oferta definitiva de cada curso estará disponible para las personas matriculadas en el espacio virtual antes del inicio de cada asignatura.

El Núcleo Común: Fundamentos para la Acción Pública y el Impacto Social

Antes de optar por uno de nuestros tracks de especialización, todos nuestros estudiantes construyen una base de conocimiento sólida e indispensable, profundamente arraigada en nuestra vocación social. Profundizarás en los pilares del estado del bienestar, analizando los sistemas de sanidad, educación, vivienda, y las políticas de empleo y dependencia que garantizan la cohesión social. Simultáneamente, adquirirás las competencias esenciales en gestión pública, análisis económico y el ciclo completo de las políticas públicas —desde su diseño hasta su evaluación—. Este núcleo común te garantiza el rigor y la perspectiva integral necesarios para convertirte en un estratega de políticas públicas, listo para afrontar cualquier reto.

Asignaturas obligatorias

Esta asignatura explora el contexto político actual en el que se desarrollan e implementan las políticas públicas y sociales a nivel local, regional y nacional, incidiendo en la naturaleza del espectro político, sus extremos y los gobiernos de coalición como agentes del cambio de las políticas públicas y sociales. Se analiza como las ideologías políticas y las influencias contextuales que ayudan a determinarlas para comenzar a entender por qué los gobiernos actúan como actúan no sin antes establecer el contexto político español y europeo en el que se desenvuelven las políticas públicas en nuestra realidad actual. Se ahondará también en las definiciones y diferencias entre políticas públicas y políticas sociales y partiendo de la base de que toda política pública en realidad busca satisfacer una necesidad social, se incidirá en las sinergias e interacciones entre políticas estatales de diferente naturaleza abordándolas desde la perspectiva de su ciclo y fases como desde sus componentes.

Esta asignatura sienta las bases del concepto de política pública como área de estudio preocupada por el análisis, desarrollo y mejora de cualquier decisión tomada por el estado, definiendo también qué es y qué no es una política social. Dominarás el arte y la ciencia de cómo se toman las decisiones que moldean nuestra sociedad. Utilizando el ciclo de las políticas públicas como punto de partida, irás más allá para descodificar el proceso real: un tablero complejo donde actores, instituciones e ideas compiten por la influencia. Aprenderás que la política no es un proceso lineal, sino un sistema dinámico e iterativo que exige estrategia y adaptación constante. Conectaremos cada etapa —desde la definición del problema hasta la evaluación final— con los grandes retos del estado del bienestar, como la vivienda, la educación o la lucha contra la pobreza. Al finalizar, tendrás el mapa conceptual indispensable para diseñar, implementar y mejorar las políticas que realmente garantizan derechos y combaten la desigualdad.

La realidad VUCA (Volatility, Uncertatinty, Complexity y Ambiguity) implica que los profesionales de las políticas públicas tengan que conocer no solo las técnicas de coordinación para la gestión de proyectos sino también disponer de las claves estratégicas necesarias para monitorizar en todo momento el proceso de implementación, anticipándose a las incertidumbres para poder responder con agilidad. Esta asignatura pivota sobre tres elementos clave de la dirección de proyectos: el conocimiento de herramientas técnicas y universales; la capacitación para la gestión coordinada de la triple restricción alclance, coste y tiempo; y conocer metodologías de organización y liderazgo para promover la cultura del cambio y la gestión del cambio. Se incide especialmente en los principios y dominions del project management como base sólida para la toma de decisiones.

Esta asignatura ofrece fundamentos para el análisis de políticas públicas junto con las habilidades prácticas que permiten pasar de la planeación a la acción siendo el puente entre las grandes ideas y el impacto real. Aprenderás a convertir la estrategia en resultados tangibles. Dominarás elementos de la gestión de proyectos, navegarás las complejidades de la burocracia y la interacción con stakeholders, y desarrollarás el liderazgo necesario para movilizar equipos hacia un objetivo común. Te equiparemos con las herramientas para medir lo que importa, aprendiendo a evaluar el impacto de una política, identificar fallos en tiempo real y adaptar la estrategia con agilidad. Descubrirás cómo la inteligencia artificial y el análisis de datos están revolucionando la toma de decisiones basada en evidencia para optimizar cada fase. Al finalizar, no solo serás un analista, serás un ejecutor: el profesional capaz de garantizar que las políticas públicas cumplan su promesa.

Las investigaciones cualitativas ofrecen la oportunidad de ir más allá del “qué” para entender el “por qué” de los fenómenos sociales.  En la investigación cualitativa, los procesos de recolección de datos están entrelazados con su análisis y en ocasiones tienen lugar de manera simultánea, permitiendo un análisis más profundo de realidades sociales complejas. Durante el curso se abordarán las siguientes cuestiones:

  1. Las características y fases de la investigación cualitativa
  2. Las estrategias de diseño de una investigación cualitativa
  3. Los métodos de obtención de datos y sus vínculos con el diseño de investigación 
  4. Los métodos de análisis de los datos y sus vínculos con el diseño de investigación
  5. La redacción de proyectos de investigación de carácter cualitativo

En la asignatura se discuten de manera crítica las técnicas de investigación cualitativa para entender sus límites como herramientas para reflejar parte de la realidad en toda su complejidad y dinamismo social, y para informar el diseño de políticas públicas.

El objetivo de la asignatura es proporcionar una síntesis de las técnicas disponibles para la cuantificación del impacto de las políticas públicas. El curso, con un enfoque aplicado, pone énfasis en la comprensión de los conceptos básicos de la estadística y en la interpretación de los resultados. Se pretende también proporcionar las herramientas analíticas necesarias para evaluarlos resultados de un análisis estadístico y mostrar las ventajas y los inconvenientes de distintos enfoques aplicados al ámbito de las políticas públicas. En este curso los estudiantes aprenderán a realizar e interpretar correctamente estadística descriptiva, conocerán las ventajas y limitaciones de las técnicas cuantitativas, tanto desde un punto de vista conceptual como desde un punto de vista práctico, podrán comprender los resultados de un análisis estadístico, distinguir entre distintos tipos de estudios observacionales, experimentales y quasi-experimentales y podrán evaluar críticamente las afirmaciones causales que se realizan a partir del análisis de datos y conocerán las distintas técnicas para su representación gráfica y correcta comunicación.

Esta asignatura pretende familiarizar al participante con los conceptos básicos, los enfoques, y metodologías relativos a la evaluación de políticas públicas, en sus distintas dimensiones y fases. El objetivo es proporcionar conocimiento y herramientas para plantear diseños y sistemas de implementación de procesos de evaluación de programas públicos. La clase está basada en el análisis crítico de los enfoques teóricos y metodológicos de los sistemas de evaluación, así como del estudio profundizado de ejemplos y casos que ilustran la mecánica de los procesos evaluativos en nuestra realidad político-social. Se abordan los principales conceptos, los enfoques, y metodologías relativos a la evaluación de políticas públicas, en sus distintas dimensiones y fases. En este sentido, se proporcionan conocimiento y herramientas para plantear diseños y sistemas de implementación de procesos de evaluación de programas públicos. Se analizan críticamente los enfoques teóricos y metodológicos de los sistemas de evaluación; a su vez, se estudian con profundidad ejemplos y casos que ilustran la mecánica de los procesos evaluativos en nuestra realidad político-social.

Un derecho social solo es real si el Estado tiene la capacidad de garantizarlo. Este curso te sumerge en la arquitectura jurídica e institucional que convierte las promesas de bienestar en realidades tangibles para los ciudadanos. Te convertirás en un experto en el análisis constitucional de los derechos sociales, dominando el complejo principio de igualdad y comparando los distintos modelos elegidos en Europa y América Latina para proteger a sus poblaciones. A partir de dicho marco, la asignatura se refiere a los principales caracteres de los sistemas constitucionales en el marco del análisis de los componentes de los distintos tipos de constitucionalismo y de la ampliación del reconocimiento de derechos y de sujetos. A través de este viaje, entenderás las fuerzas políticas y económicas que explican tanto el auge, debido en gran parte a la movilización social que favoreció la expansión de políticas sociales, como la posterior erosión del estado del bienestar en las últimas décadas. Al finalizar, no solo comprenderás por qué fallan algunas políticas, sino que sabrás cómo diseñar nuevas estrategias que sean socialmente ambiciosas y, a la vez, institucionalmente blindadas para resistir los desafíos del presente y del futuro.

Una política social ambiciosa solo es sostenible si se apoya en una economía sólida. Este curso te proporciona el marco estratégico para entender cómo las grandes fuerzas económicas definen el espacio de lo posible para el estado del bienestar. Dominarás los instrumentos de la política fiscal y monetaria, aprendiendo a interpretar cómo las decisiones sobre presupuestos, impuestos, deuda pública e inflación expanden o contraen la capacidad de un gobierno para actuar. Analizaremos los ciclos económicos, los retos de la globalización y la fragilidad financiera, y cómo estos factores impactan en el empleo y la distribución de la riqueza. Al finalizar, serás capaz de construir y defender argumentos macroeconómicos robustos para justificar la inversión social, asegurando que las políticas que propones no solo sean necesarias, sino también viables y resilientes en el complejo tablero global.

Mientras la macroeconomía te ofrece el mapa general, la microeconomía ofrece herramientas para entender la arquitectura de las decisiones humanas. En este curso diseccionamos el comportamiento de individuos, familias y empresas para diagnosticar con precisión por qué los mercados, por sí solos, a menudo fallan en proveer bienes esenciales como la sanidad, la educación o la vivienda. Aprenderás a identificar las externalidades, las asimetrías de información y los problemas de bienes públicos que justifican la intervención social. Pero iremos más allá del análisis tradicional, incorporando los insights de la economía del comportamiento para diseñar políticas e incentivos que funcionen con la naturaleza humana, no contra ella. Al finalizar, serás capaz de diseñar programas sociales más eficientes, equitativos y efectivos, asegurando que cada recurso público se invierte para generar el máximo valor social.

Gestión de las administraciones públicas aborda aspectos clave de la gestión de las administraciones públicas desde varios puntos de vista: desde los elementos fundamentales de las organizaciones públicas y los retos institucionales que deben hacer frente hoy en día, al diseño de las políticas públicas que den respuesta a las necesidades de los ciudadanos, teniendo en cuenta en todo momento la vertiente financiera y de gestión de los recursos públicos. Aprenderás a desentrañar el ADN de las organizaciones públicas para entender no solo cómo funcionan, sino cómo modernizarlas y hacerlas más efectivas. Entenderás la arquitectura de las finanzas públicas, analizando el proceso presupuestario y las complejidades del federalismo fiscal a través de un análisis comparado de sistemas como el de Estados Unidos, Alemania y España. Profundizarás en la gestión de políticas en un mundo multinivel, con un énfasis especial en el ámbito local, donde el impacto en la ciudadanía es más directo. Al finalizar, no solo entenderás la teoría de la gestión pública; sabrás cómo liderar el cambio, gestionar los recursos de manera eficiente y construir las capacidades institucionales necesarias para que las políticas sociales se implementen con éxito.

El estado del bienestar del siglo XX no fue diseñado para un mundo que ya no existe. Hoy se enfrenta a una crisis multidimensional de sostenibilidad —demográfica, tecnológica y, crucialmente, ecológica— que amenaza su viabilidad. Este curso te enseña a ir más allá de los parches cortoplacistas para convertirte en un arquitecto de sistemas de protección social resilientes. Analizarás la sostenibilidad fiscal de las pensiones y la sanidad frente a los costes del envejecimiento y de la inacción climática. Profundizarás en la sostenibilidad social, diseñando las políticas para una transición justa que respondan a la vez a la automatización y a la descarbonización de la economía. Finalmente, dominarás la sostenibilidad política, entendiendo cómo construir los consensos para grandes reformas. El objetivo es encontrar las fórmulas que puedan garantizar el bienestar de hoy sin comprometer el de las generaciones futuras ni los límites del planeta.

Tener buena salud es un medio muy importante para el desarrollo de la libertad de cada persona. Si enfermamos o tenemos dolor es más difícil estudiar, trabajar o realizar de la forma más adecuada las actividades sociales, culturales o recreativas que nos gustan. Y sin un mínimo de calidad de vida es más difícil cuidarse de uno mismo, relacionarse con los demás, atender a familiares y amigos, y llevar una vida plena. Más allá de una visión personal centrada en la enfermedad o incluso en una percepción positiva de la salud demasiado simplista, en este curso planteamos que la salud debe entenderse como una “manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa”, y también como un derecho humano fundamental en un entorno ambiental sostenible. Esta asignatura va más allá de la gestión de hospitales para centrarse en estrategias de la salud colectiva. Desentrañarás los determinantes sociales de la salud, entendiendo por qué la esperanza de vida está ligada a la riqueza, la clase social o el género, y qué papel juegan los gobiernos, las corporaciones y los modelos de desarrollo en estas desigualdades. Analizarás la historia y la arquitectura de los sistemas sanitarios, incluyendo el español, para aprender a planificarlos y gestionarlos con la máxima eficiencia y equidad. Desarrollarás las capacidades para construir sistemas de vigilancia epidemiológica y prepararte para futuras crisis sanitarias, aprendiendo a comunicar en momentos de emergencia. Al finalizar, serás capaz de diseñar las políticas públicas que no solo curan, sino que previenen, y que construyen sociedades genuinamente más saludables y equitativas.

Garantizar el derecho a la vivienda es uno de los desafíos más complejos y definitorios de nuestro tiempo. Este curso te convierte en un estratega capaz de enfrentarlo desde todos sus ángulos, equipándote con un dominio profundo de los instrumentos urbanísticos, financieros y normativos para fomentar la vivienda asequible. Se analizarán fenómenos como la gentrificación y la turistificación, y se aprenderán los elementos a tener en cuenta a la hora de regular los mercados de alquiler y a diseñar políticas innovadoras contra la exclusión residencial y la pobreza energética, siempre con una sólida perspectiva de género. A través de una visión global que compara las realidades de Europa y América Latina, analizarás los modelos de intervención más disruptivos, desde el Housing First para el sinhogarismo hasta la producción social del hábitat y la regularización de asentamientos. Al finalizar, serás capaz de liderar y ejecutar planes de vivienda integrales a todas las escalas, que no solo proveen un techo, sino que construyen ciudades más justas, saludables e inclusivas para todos.

La educación es un pilar fundamental de los derechos sociales, pero también es un espacio en el que se dan profundos debates sobre equidad, calidad y futuro. Esta asignatura analiza los elementos que permiten la toma de decisiones para la reforma educativa, habilitando al estudiante para ser capaz de diagnosticar sistemas y diseñar políticas que realmente funcionen. Desde una perspectiva sociológica y global, se analizará por qué persisten las desigualdades y la segregación escolar, y se evaluará críticamente el impacto de tendencias como la privatización y la elección escolar. Se ofrecerán los elementos para dominar las herramientas de análisis sectorial para medir la calidad y la equidad, para poder entender cómo organismos internacionales como el Banco Mundial moldean las agendas educativas nacionales. Al finalizar, el estudiante será capaz de construir políticas educativas basadas en evidencia que no solo busquen la excelencia académica, sino que garanticen el derecho a una educación inclusiva y transformadora para todos.

La pobreza no es una fatalidad, es el resultado de decisiones y estructuras que pueden y deben ser transformadas. Esta asignatura te proporciona el marco analítico y transdisciplinar para ir más allá de los síntomas y atacar las raíces de la desigualdad. Aprenderás a medir la exclusión en todas sus dimensiones, entendiendo que la elección de un indicador es, en sí misma, un acto político. Profundizarás en conceptos de vanguardia como la interseccionalidad, para desentrañar cómo el género, la raza y la clase social se entrelazan para multiplicar las barreras, y la justicia ambiental, para analizar por qué las comunidades más vulnerables soportan una carga desproporcionada de la degradación ecológica. Exploraremos cómo la desigualdad se inscribe en el cuerpo, determinando la salud y la esperanza de vida. Al finalizar, tendrás la capacidad de analizar críticamente las políticas existentes, deconstruir las narrativas que culpan a las víctimas y diseñar intervenciones basadas en evidencia que realmente rompan los ciclos de la marginación.

Una larga esperanza de vida de la población es uno de los mayores triunfos de nuestra sociedad, pero también el reto más formidable para la sostenibilidad fiscal y social del estado del bienestar. Esta asignatura estudia los sistemas de cuidado del siglo XXI, y te permitirá ser capaz de ir más allá del paradigma asistencialista tradicional. Desde una perspectiva comparada entre Cataluña, España y Europa, analizarás en profundidad cómo los distintos modelos de protección social responden a la creciente longevidad, evaluando su capacidad de adaptación frente a nuevas vulnerabilidades. Dominarás los aspectos prácticos de la gestión de los servicios sociales comunitarios, desde la evaluación de carteras de prestaciones hasta el diseño de modelos innovadores que integren tecnología y cuidado centrado en la persona. Aprenderás a liderar el crucial cambio desde un modelo institucional hacia uno de atención domiciliaria y comunitaria que promueva la autonomía. La asignatura te preparará para liderar en el nuevo pacto de solidaridad intergeneracional, diseñando políticas de dependencia que garanticen una vida digna y plena a lo largo de todo el ciclo vital.

El Challenge te saca del aula y te sumerge en la presión de un proyecto real, trabajando para una institución pública o una ONG para acometer un problema urgente que exige una solución innovadora. Trabajarás en un equipo que funcionará como una consultora estratégica, aplicando de forma intensiva el arsenal de competencias que adquieres durante el máster y contarás con la asesoría de un profesor del programa. Deberás diagnosticar el reto, analizar la evidencia, diseñar una política viable, evaluar su impacto fiscal y social, y navegar los complejos intereses de los stakeholders. No se trata de un simple caso de estudio; es una prueba de fuego que culmina con la presentación y defensa de vuestra propuesta ante el liderazgo de la organización, una experiencia que te servirá de carta de presentación y que demuestra que estás listo para pasar del análisis a la acción y liderar soluciones valientes en el mundo real.

Trabajo Final de Máster (TFM) es el proyecto que lo une todo, tu carta de presentación profesional. A lo largo del programa, y con la guía de un mentor experto, elegirás un reto de política pública que te apasione para aplicar de forma integral la doble competencia del máster. Para su preparación, contarás con el acompañamiento de un mentor y cumplirás una serie de hitos específicos que te permitirán avanzar en las distintas etapas del trabajo. Pasarás del diagnóstico riguroso de un problema real, aplicando métodos cuantitativos y cualitativos, al diseño de una propuesta de política pública robusta, evaluando su viabilidad financiera, su impacto social y su estrategia de implementación. También tendrás la opción de realizar un trabajo final de corte más teórico pero que también te permitirá introducir elementos metodológicos que permitan que el trabajo tenga bases sólidas y pueda presentar evidencias que apoyen los argumentos. El TFM culmina con la defensa de tu proyecto ante un tribunal de expertos, una experiencia que simula la más alta exigencia profesional y demuestra que estás preparado para analizar y para liderar el cambio.

Asignaturas Optativas Transversales: Diseña Tu Ventaja Competitiva

Toda gran política pública nace o muere en el presupuesto. Este curso te enseña a dominar el verdadero lenguaje del poder: el dinero público. No se trata de contabilidad, sino de estrategia. Aprenderás a "leer" los presupuestos del Estado no como un simple balance de cuentas, sino como el mapa de las prioridades políticas de un gobierno. Desentrañarás el ciclo presupuestario completo, desde su tensa negociación política hasta su ejecución, control y auditoría, entendiendo los complejos equilibrios del federalismo fiscal que determinan la capacidad de actuar en un mundo multinivel. Dominarás el análisis financiero para evaluar la viabilidad de cualquier proyecto, ya sea un nuevo hospital, una transición energética o un programa social. Al finalizar, tendrás una de las competencias más indispensables para cualquier líder público: la capacidad de construir propuestas que no solo sean socialmente necesarias, sino también financieramente irrefutables.

Para el profesional moderno de las políticas públicas saber 'leer' los datos es tan fundamental como saber leer un texto. Esta asignatura es un paso indispensable para adquirir esa fluidez. Aquí construirás los cimientos del análisis de datos, aprendiendo a traducir hojas de cálculo complejas en narrativas claras e impactantes. Dominarás las técnicas de la estadística descriptiva para resumir la realidad con rigor, identificar tendencias y patrones ocultos, y crear visualizaciones que comuniquen tu mensaje de forma instantánea. No se trata de convertirte en un matemático, sino de darte la confianza y la solvencia para ser un consumidor crítico de información, para dialogar con expertos técnicos y para construir tus primeros argumentos de política pública sobre una base sólida de evidencia numérica. Es la alfabetización de datos que todo líder necesita.

En la era del Big Data y la inteligencia artificial, la capacidad de convertir datos brutos en evidencia sólida no es una opción, es la competencia central de un líder público. Este curso te proporciona el arsenal estadístico para hacerlo con rigor e integridad. Aprenderás a ir más allá de las meras correlaciones para aproximarte a la inferencia causal, dominando herramientas como la regresión multivariable para aislar y cuantificar el verdadero impacto de una política. Dominarás el ciclo completo del análisis: desde el diseño de una muestra representativa y la formulación de hipótesis hasta la validación de resultados y su comunicación efectiva. No se trata de memorizar fórmulas, sino de desarrollar un pensamiento crítico que te permita construir argumentos irrefutables y desmontar análisis falaces. Al finalizar, tendrás la solvencia técnica para guiar la toma de decisiones con el rigor que los grandes retos sociales exigen.

La correlación no es causalidad. Esta máxima separa el análisis superficial del análisis que realmente cambia las decisiones. La asignatura de econometría te proporciona los cimientos teóricos para convertirte en un analista de datos solvente y verdaderamente crítico. Aquí aprenderás a pensar de tal manera que puedas ir más allá de la simple aplicación de fórmulas para entender la arquitectura interna, los supuestos y las limitaciones de los modelos estadísticos que gobiernan el análisis de políticas. Profundizarás en la mecánica de la regresión multivariable, las series temporales y las variables instrumentales, enfrentándote a los desafíos del mundo real como el sesgo de variables omitidas o la endogeneidad. El objetivo es que desarrolles una intuición rigurosa sobre la validez de cualquier análisis cuantitativo, permitiéndote construir modelos robustos, interpretar resultados con precisión y saber cuándo una conclusión es estadísticamente defendible. Esta formación técnica te dará la confianza no solo para fundamentar tus propios argumentos con un rigor irrefutable, sino también para auditar y deconstruir los análisis de otros, distinguiendo la evidencia sólida de la manipulación estadística.

En un mundo de recursos escasos y una creciente exigencia de rendición de cuentas, demostrar que una política realmente funciona ya no es una opción, es un imperativo. Esta asignatura es un entrenamiento práctico para aparender a gestionar el ciclo de vida completo de una evaluación, desde la negociación del diseño con los stakeholders hasta la recolección de datos sobre el terreno y la comunicación final de los resultados. Te especializarás en la implementación de los diseños de evaluación más potentes, como los Ensayos Controlados Aleatorios (RCTs) y los principales métodos cuasiexperimentales, pero siempre con un enfoque en los retos del mundo real: presupuestos limitados, problemas éticos y datos imperfectos. No solo aplicarás las herramientas; aprenderás a elegir la más adecuada para cada contexto. Al finalizar, serás capaz de dirigir una evaluación de impacto, convirtiendo la evidencia en la palanca para escalar, mejorar o rediseñar políticas y programas.

El poder de compra del Estado es una de las herramientas de política pública más potentes y subutilizadas. Esta asignatura te enseña a manejar esta palanca estratégica, transformando la licitación pública de un mero ejercicio administrativo a un motor de cambio social y ambiental. Aprenderás a diseñar contratos que van más allá del precio más bajo, integrando cláusulas sociales para fomentar la inclusión laboral y la igualdad, y criterios ambientales que impulsen la economía circular y aceleren la transición energética. Dominarás el arte de generar proyectos de licitación que incentiven la innovación y la calidad, utilizando el ciclo de vida del producto y los criterios de adjudicación más avanzados. Al finalizar, no solo serás un experto en la normativa de contratación; serás un arquitecto de mercados, capaz de utilizar cada euro público para construir una sociedad más justa, verde y próspera.

Puedes realizar prácticas curriculares en instituciones públicas, consultoras, ONGs u organismos internacionales, que se convalidan como 6 créditos ECTS de asignaturas optativas. Las prácticas son una oportunidad para sumergirte por completo en el ecosistema del cambio social, trabajando dentro de la administración pública, en una consultora de primer nivel, en una ONG o un organismo internacional. Durante esta experiencia, no serás un mero observador; serás un actor, aplicando tus habilidades analíticas a problemas reales y contribuyendo a proyectos de impacto. Te ayudará a construir una red de contactos profesionales invaluable y demostrar tu valía en un entorno de alta exigencia.

Tracks de Especialización

Especialización en derechos sociales (Asignaturas optativas)

En una era marcada por el auge del populismo una crisis de confianza en las instituciones, la democracia no puede darse por sentada; debe ser rediseñada. Esta asignatura acomete frontalmente este desafío planteando que la participación ciudadana deja de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta de gobernanza. Aprenderás a diagnosticar por qué los ciudadanos se implican (o no) en la vida democrática y a diseñar los instrumentos que van más allá del voto: desde procesos deliberativos hasta la coproducción de políticas públicas, donde el ciudadano se convierte en un socio activo del Estado. Analizaremos las causas de la crisis democrática global y las estrategias más innovadoras para reconstruir la legitimidad desde lo local a lo global. Al finalizar, serás un arquitecto de la participación, capaz de construir puentes entre las instituciones y la ciudadanía para fortalecer la democracia en el siglo XXI.

Any human activity has an impact on the environment. Knowing these impacts, and how ecosystems and the natural environment work, is essential to be able to anticipate or mitigate them. The course helps students place environmental phenomena in the context of ecosystems and in the natural environment. It provides the basic concepts to understand these phenomena (environment, ecosystem...) and to contextualize environmental impacts (by nature, extent, intensity ...). Likewise, the course will provide insights on the physical mechanisms by which different environmental impacts are generated and provide the tools for the student to identify the environmental impacts associated with different types of activities and industrial sectors.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés. 

Humanity is facing an unprecedented challenge to preserve life on Earth as we know it. The effects of climate change are undeniable today even for the biggest sceptics of the last decade. Global international treaties managed to solve many environmental threats before, however, the climate change problem remains unsolved even after 30 years of multinational negotiations guided by the United Nations. The main aim of the course is to increase the awareness of the students of the importance of climate change as a global threat and to provide them with applicable knowledge that they can use during their professional careers. The course provides students with the fundamentals of climate change, and key concepts about mitigation, adaptation, and vulnerability to climate change and it explains the importance of achieving a global agreement for solving the climate emergency.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés. 

La igualdad de género no es un área de política aislada, sino una lente fundamental a través de la cual se debe evaluar y rediseñar toda la acción del Estado. Este curso te enseña a aplicar esa perspectiva para diagnosticar y desmantelar las desigualdades sistémicas en todas las esferas, desde la representación política hasta la seguridad urbana. Con este marco, nos sumergimos en una de las estructuras más profundas y a menudo invisibles que perpetúan la brecha de género: la economía invisible que sostiene al mundo, la de los cuidados. Aprenderás a analizar cómo la distribución desigual del trabajo productivo (remunerado) y reproductivo (no remunerado) limita el desarrollo económico y social. Desde una perspectiva internacional comparada, evaluarás el rol del Estado, el mercado y las familias, y descubrirás las políticas más innovadoras para fomentar la corresponsabilidad. Al finalizar, serás capaz de diseñar estrategias que integren la economía del cuidado en el centro del desarrollo, construyendo una sociedad verdaderamente equitativa.

En noviembre de este 2024 se cumplen 35 años del tratado internacional ratificado por más países dentro del marco de las Naciones Unidas: la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Y si bien este tratado ha empujado un enorme cambio de paradigma en las políticas en favor del desarrollo de niñas y niños en todo el mundo, la observación a distancia también nos permite concluir que el goce de aquellos derechos consagrados es todavía una realidad lejana para millones de niñas y niños. La infancia y la juventud representan a la población con más derechos consagrados sobre el papel, pero a menudo con la menor voz en la arena política. Este curso te sumerge en esta paradoja fundamental, equipándote para proteger a un colectivo cuyas necesidades son sistemáticamente relegadas en la agenda pública. Analizarás un amplio espectro de vulneraciones, desde las históricas como la desnutrición y el abandono, hasta los nuevos retos del siglo XXI como la salud mental y la adicción tecnológica. Profundizarás en el impacto a largo plazo de estas carencias en las trayectorias vitales, yendo más allá de simplificaciones como el fenómeno "ni-ni". Aprenderás a diseñar e implementar políticas públicas integrales que no solo protejan, sino que también promuevan la participación activa de niños, niñas y jóvenes, asegurando que sus derechos dejen de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad tangible.

La migración es una de las fuerzas más transformadoras del siglo XXI, y define el futuro de nuestras economías, ciudades y sistemas de bienestar. Este curso te sumerge en la tensión fundamental de nuestro tiempo: cómo gestionar los flujos migratorios y, a la vez, construir sociedades cohesionadas y diversas. Aprenderás a diseñar políticas de integración que realmente funcionan, abordando los retos clave en el acceso a la vivienda, la educación, la sanidad y el mercado laboral. Desde una perspectiva global comparada, analizarás críticamente los modelos de gestión de asilo y refugio, y las estrategias más efectivas para combatir la discriminación y la xenofobia. Profundizarás en el nexo entre migración y desarrollo, y evaluarás el impacto demográfico y fiscal de la movilidad humana. Al finalizar, serás capaz de ir más allá de la gestión de crisis para convertirte en un arquitecto de la inclusión, diseñando los marcos que convierten la diversidad en una fuente de prosperidad compartida.

Diseñar políticas sociales que sean a la vez compasivas y rigurosamente eficientes es el gran desafío de la gobernanza moderna. Esta asignatura sumerge al estudiante en el análisis económico avanzado dotándole de las herramientas necesarias. Esta asignatura está diseñada para ir más allá de los modelos básicos para dotar al estudiante de herramientas especializadas en el diseño de incentivos, la economía del comportamiento y el diseño de mercados aplicados a los complejos sistemas de sanidad, educación y protección social. En esta clase se aprenderá a modelizar el comportamiento de los actores para anticipar las consecuencias una reforma propuesta, identificando los puntos de palanca precisos para maximizar la eficiencia sin sacrificar la equidad. Se aprenderá a utilizar técnicas de inferencia causal para evaluar con precisión el impacto de diferentes diseños de políticas, construyendo el caso económico irrefutable para la inversión social. Al finalizar, el estudiante será capaz de construir, desde sus cimientos, políticas públicas más inteligentes y efectivas, hablando el lenguaje necesario que permitirá obtener el apoyo político social y necesario para obtener los apoyos necesarios para su implementación.

Esta asignatura analiza la interacción entre las políticas sociales y el empleo, abordando el impacto y la relación del Estado del Bienestar con el mercado laboral. El estudiante se sumerge en la arena donde se negocia el contrato social, analizando la compleja interacción entre las políticas de empleo y el estado del bienestar. Iremos más allá de las cifras de desempleo para diagnosticar las deficiencias estructurales del mercado laboral actual —desde la precariedad hasta el impacto de la automatización— y entenderá su profundo impacto en la cohesión social. Esta asignatura permitirá dominar las teorías de la acción colectiva para descifrar el rol de los sindicatos y otros actores sociales, y aprender a navegar el complejo marco regulatorio multinivel, desde las normas de la OIT hasta las directivas europeas. Al finalizar, los estudiantes tendrán la capacidad estratégica para diseñar e impulsar políticas activas de empleo que no solo busquen crear puestos de trabajo, sino que promuevan el trabajo digno y construyan mercados laborales más justos, inclusivos y resilientes.

La administración pública ya no reside solo en edificios; ahora es una plataforma digital que redefine la relación entre el Estado y el ciudadano. Esta asignatura te sumerge en el corazón de la revolución GovTech, donde aprenderás a rediseñar los servicios públicos para ser más ágiles, eficientes y centrados en las personas, utilizando el poder de los datos y la automatización para una administración pública que camina hacia la integración de la inteligencia artificial. Pero la digitalización no es solo una cuestión de tecnología; es, fundamentalmente, una cuestión de derechos. Por ello, profundizarás en los dilemas éticos y legales de la era de la inteligencia artificial: desde la lucha contra el sesgo algorítmico y la protección de la privacidad, hasta el combate contra la brecha digital que amenaza con crear nuevas formas de exclusión. Al finalizar, serás capaz de liderar la transformación digital del Estado, construyendo una administración que no solo sea más inteligente, sino fundamentalmente más justa, garantizando que los derechos de la ciudadanía se expandan, y no se contraigan, en la era digital.

En la era de la polarización y la desinformación, la capacidad de una institución pública para construir confianza y comunicar con claridad es más que una habilidad: es un pilar de la gobernanza democrática. Esta asignatura te convierte en un estratega de la comunicación pública, enseñándote a gestionar el activo más valioso de cualquier organización: su reputación. Aprenderás a construir narrativas potentes que conecten con la ciudadanía, a diseñar campañas de comunicación que impulsen la adopción de políticas públicas y a manejar la comunicación de crisis con solvencia y transparencia. Dominarás tanto los canales tradicionales como el ecosistema digital, aprendiendo a dialogar con los medios, a interactuar con los stakeholders y a combatir la desinformación. Al finalizar, no solo sabrás comunicar decisiones; sabrás construir legitimidad, fomentar la participación y fortalecer el vínculo entre las instituciones y la sociedad a la que sirven.

La forma en que nos movemos define la calidad de vida en nuestras ciudades. El modelo actual, dependiente del vehículo privado, ha llegado a su límite, generando congestión, contaminación y exclusión. Esta asignatura te convierte en un estratega de la movilidad del futuro, donde aprenderás a diseñar ecosistemas de transporte que sean eficientes, limpios y, sobre todo, justos. Analizarás la revolución de la Movilidad como Servicio, la electrificación del transporte y el rediseño del espacio urbano para priorizar a las personas sobre los coches. Profundizarás en los marcos regulatorios para las nuevas plataformas y en los modelos de financiación para un transporte público de alta calidad. Además, tendrás la oportunidad única de profundizar en estos conceptos inmerso en un entorno urbano que está innovando en todas estas áreas: la ciudad de Barcelona. Al finalizar, tendrás las herramientas para liderar la transición hacia un nuevo paradigma de movilidad que no solo reduce emisiones, sino que garantiza el acceso equitativo y construye ciudades más saludables, conectadas y habitables.

Especialidad en gestión de la sostenibilidad (Asignaturas optativas)

Sustainability is the the new language of strategy and legitimacy in both the public and private sectors. This course turns you into an architect of responsible management, teaching you to design and implement the systems that align organizational performance with positive impact. You will master the key international frameworks, such as Integrated Management Systems (IMS), to certify excellence in environmental efficiency, occupational safety, and process quality. You will learn to lead change, applying the continuous improvement cycle to embed sustainability into the DNA of any entity, from a public administration to a B Corp. By the end, you will possess the strategic capability to build, audit, and lead organizations that don't just meet ESG criteria, but leverage them as a competitive advantage to generate long-term value.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Any human activity has an impact on the environment. Knowing these impacts, and how ecosystems and the natural environment work, is essential to be able to anticipate or mitigate them. The course helps students place environmental phenomena in the context of ecosystems and in the natural environment. It provides the basic concepts to understand these phenomena (environment, ecosystem...) and to contextualize environmental impacts (by nature, extent, intensity ...). Likewise, the course will provide insights on the physical mechanisms by which different environmental impacts are generated and provide the tools for the student to identify the environmental impacts associated with different types of activities and industrial sectors.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Humanity is facing an unprecedented challenge to preserve life on Earth as we know it. The effects of climate change are undeniable today even for the biggest sceptics of the last decade. Global international treaties managed to solve many environmental threats before, however, the climate change problem remains unsolved even after 30 years of multinational negotiations guided by the United Nations. The main aim of the course is to increase the awareness of the students of the importance of climate change as a global threat and to provide them with applicable knowledge that they can use during their professional careers. The course provides students with the fundamentals of climate change, and key concepts about mitigation, adaptation, and vulnerability to climate change and it explains the importance of achieving a global agreement for solving the climate emergency.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Leading the ecological transition requires moving beyond pledges and mastering the data that makes it possible. This course transforms you into a public sector sustainability strategist, teaching you to wield carbon and water footprint measurement as powerful instruments of governance. You will learn not only to audit the impact of government itself but to leverage sustainable public procurement to decarbonize the entire public supply chain. You will master the methodologies for setting credible, evidence-based reduction targets for your city or region, and for designing management policies that ensure water security in the face of climate change. By the end, you won't just know how to measure impact; you'll know how to use those metrics to make decisions, regulate, and invest, turning environmental data into the lever for effective and transparent public action.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

The course reviews the fundamentals laws of thermodynamics, and how these govern and constrain all energy transfers and transformations, and it introduces the principal tools and metrics of energy analysis. It enables students to understand the difference between energy from fossil and nuclear fuels and energy from renewable resources, and to distinguish the main energy conversion systems. It provides an overview and critical discussion of the expected energy futures trends, the main environmental problems associated with the use of energy, and the technical problems associated with the incorporation of variable renewable energies in the energy mix, including issues of grid balancing and energy storage, and potential synergies with the transport sector. The course also provides a brief overview of EU energy objectives and directives, and of related national strategic documents (e.g., Renewable Energy Action Plans, etc.). Finally, the course provides the student with a global map of international organizations in the energy sector.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Alarming reports published by United Nations warn about the massive increase in resource extraction that tripled since 1970, and according to their projections, resource usage will further increase by 70% by 2050. Our linear "take-make-waste" economic model is reaching its breaking point, driving unsustainable resource extraction that threatens the stability of our ecosystems. This course positions you as a strategist for the most critical economic transition of our time: the shift to a Circular Economy. You will go beyond theory to master the core principles of designing out waste, keeping materials in circulation, and regenerating natural systems. We will tackle the challenges of this emerging field head-on, teaching you to navigate the complex debate on how to measure circularity and ensure strategies are genuinely effective. The goal is to equip you not only with technical knowledge but also with the strategic vision to lead organizations and design the public policies that will accelerate the transition from a linear past to a circular and regenerative future.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

La migración es una de las fuerzas más transformadoras del siglo XXI, y define el futuro de nuestras economías, ciudades y sistemas de bienestar. Este curso te sumerge en la tensión fundamental de nuestro tiempo: cómo gestionar los flujos migratorios y, a la vez, construir sociedades cohesionadas y diversas. Aprenderás a diseñar políticas de integración que realmente funcionan, abordando los retos clave en el acceso a la vivienda, la educación, la sanidad y el mercado laboral. Desde una perspectiva global comparada, analizarás críticamente los modelos de gestión de asilo y refugio, y las estrategias más efectivas para combatir la discriminación y la xenofobia. Profundizarás en el nexo entre migración y desarrollo, y evaluarás el impacto demográfico y fiscal de la movilidad humana. Al finalizar, serás capaz de ir más allá de la gestión de crisis para convertirte en un arquitecto de la inclusión, diseñando los marcos que convierten la diversidad en una fuente de prosperidad compartida.

In an age of heightened scrutiny and widespread greenwashing, a sustainability strategy is only as powerful as the story you tell about it. This course equips you to become a master of sustainability communication, moving beyond reporting to build powerful narratives that inspire trust and drive change. You will learn to design and execute integrated communication plans that align with organizational strategy, engage diverse stakeholders—from investors to activists—and shape public perception. Crucially, you will master the art of reputation management and crisis communication, learning to navigate the high-stakes landscape where sustainability claims are constantly challenged. By the end, you will be able to build the trust and legitimacy that transform a sustainability commitment from a simple statement into a core source of organizational value and influence.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

This class develops the basic concepts, that define the sustainability of a supply chain and the importance of applying them correctly. The course offers knowledge that allows executing the main logistics processes with sustainability criteria, from demand forecasting to management of the point of sale. In the course, students are trained to understand management trends and the technologies that can be applied to a sustainable management of the Supply Chain. Students learn to build indicators that allow them to measure sustainability in a cross-cutting and integrated way. Particular attention is devoted to real cases and real applications.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

This course focuses on the multifaceted concept of sustainability, highlighting the critical and dynamic interplay between the public and private sectors in advancing sustainable development. It examines diverse national contexts, capacities, and needs to understand the role of public-private collaborations. It covers key topics, including social movements, climate justice, the United Nations System, and international principles that are meant to maintain peace and security, protect human rights, and ensure a just transition. Furthermore, a range of topics integral to climate action and sustainable development are covered. These include the roles of various stakeholders in the climate ecosystem, the mechanisms behind global climate discourse, and the structure and benefits of Public-Private Partnerships. This course also highlights communication and stakeholder engagement strategies to amplify sustainable projects. The course concludes with a look at future climate collaborations, evaluating the potential of AI, the impact of democratic governments, the rising frequency of weather-related events, global risks, and emerging trends in climate partnerships across nontraditional actors (e.g. entertainment, culture, arts) based on the ‘radical collaboration’ concept. By the end of the course, students will have developed critical thinking skills for leading transformational change, both in the public and private sector.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

La forma en que nos movemos define la calidad de vida en nuestras ciudades. El modelo actual, dependiente del vehículo privado, ha llegado a su límite, generando congestión, contaminación y exclusión. Esta asignatura te convierte en un estratega de la movilidad del futuro, donde aprenderás a diseñar ecosistemas de transporte que sean eficientes, limpios y, sobre todo, justos. Analizarás la revolución de la Movilidad como Servicio, la electrificación del transporte y el rediseño del espacio urbano para priorizar a las personas sobre los coches. Profundizarás en los marcos regulatorios para las nuevas plataformas y en los modelos de financiación para un transporte público de alta calidad. Además, tendrás la oportunidad única de profundizar en estos conceptos inmerso en un entorno urbano que está innovando en todas estas áreas: la ciudad de Barcelona. Al finalizar, tendrás las herramientas para liderar la transición hacia un nuevo paradigma de movilidad que no solo reduce emisiones, sino que garantiza el acceso equitativo y construye ciudades más saludables, conectadas y habitables.

Especialidad en gestión de la innovación y la tecnología (Asignaturas optativas)

La Inteligencia Artificial ya no es ciencia ficción; es la nueva infraestructura sobre la que se está construyendo la gobernanza del siglo XXI. Esta asignatura es tu inmersión práctica en esta revolución, desde sus orígenes conceptuales hasta su aplicación exponencial en el mundo actual. A través de casos prácticos en Aprendizaje Automático (Machine Learning), te sumergirás en el motor que está rediseñando los servicios públicos y privados. La experiencia se conecta con la realidad a través de la visita a una empresa tecnológica de impacto global para ver de primera mano cómo los algoritmos gestionan la logística urbana y plantean nuevos retos regulatorios. Aplicarás estos conocimientos en un proyecto final donde aprenderás a pensar como un estratega en la era de la IA: capaz de aprovechar su inmenso poder para el bien social y, al mismo tiempo, de anticipar sus dilemas éticos y sus desafíos para la gobernanza.

La administración pública ya no reside solo en edificios; ahora es una plataforma digital que redefine la relación entre el Estado y el ciudadano. Esta asignatura te sumerge en el corazón de la revolución GovTech, donde aprenderás a rediseñar los servicios públicos para ser más ágiles, eficientes y centrados en las personas, utilizando el poder de los datos y la automatización para una administración pública que camina hacia la integración de la inteligencia artificial. Pero la digitalización no es solo una cuestión de tecnología; es, fundamentalmente, una cuestión de derechos. Por ello, profundizarás en los dilemas éticos y legales de la era de la inteligencia artificial: desde la lucha contra el sesgo algorítmico y la protección de la privacidad, hasta el combate contra la brecha digital que amenaza con crear nuevas formas de exclusión. Al finalizar, serás capaz de liderar la transformación digital del Estado, construyendo una administración que no solo sea más inteligente, sino fundamentalmente más justa, garantizando que los derechos de la ciudadanía se expandan, y no se contraigan, en la era digital.

Una vez que la Inteligencia Artificial está integrada en el Estado, el desafío fundamental es gobernar los algoritmos sin perder de vista el gobierno y la garantía de los derechos de las personas. Esta asignatura te prepara para la tarea más crucial de la gobernanza del siglo XXI: gobernar la IA. Aquí no solo aprenderás sobre la aplicación del Machine Learning para optimizar servicios, sino que te sumergirás en los dilemas que surgen cuando las decisiones críticas para los derechos fundamentales de los ciudadanos son automatizadas. Profundizarás en los mecanismos de control público para auditar "cajas negras" algorítmicas, asegurando su transparencia y combatiendo el sesgo. Diseñarás marcos de responsabilidad pública (accountability) para determinar quién responde cuando un sistema falla, y debatirás sobre el impacto de la IA en la democracia, analizando cómo preservar la legitimidad y los derechos ciudadanos, particularmente los derechos sociales. Al finalizar, estarás preparado para liderar la implementación ética y democrática de la IA, garantizando que la tecnología sirva al interés público.

Los problemas sociales más complejos ya no se esconden en pequeñas encuestas, sino en océanos de datos que esperan ser descifrados. Esta asignatura es tu inmersión en el universo del Big Data, donde aprenderás los fundamentos para gestionar y procesar volúmenes masivos de información a una escala que redefine el análisis de políticas. Adquirirás experiencia práctica con herramientas de vanguardia como Apache Spark en plataformas cloud líderes como Amazon Web Services, pasando de la teoría a la aplicación directa. No se trata solo de tecnología; se trata de aprender a extraer la inteligencia colectiva oculta en los datos a gran escala. Al finalizar, serás capaz de construir la infraestructura analítica para identificar patrones, anticipar tendencias y diseñar políticas públicas que respondan con una precisión y una escala sin precedentes a los retos de la sociedad.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Las respuestas a los grandes problemas sociales están en los datos, pero solo si sabes cómo acceder a ellos y darles sentido. Esta asignatura te enseña el lenguaje universal para dialogar con las bases de datos: SQL. Dominarás la habilidad fundamental para extraer y estructurar la información que se encuentra en los sistemas de la administración pública o de las entidades privadas. Pero iremos más allá de las consultas básicas; explorarás las arquitecturas de datos más modernas, como el Lakehouse, aprendiendo a construir repositorios de información fiables y escalables. Te sumergirás en el proceso de extracción, transformación y carga (ETL), el trabajo esencial que convierte los datos administrativos brutos en activos estratégicos. Al finalizar, tendrás la capacidad técnica para construir y gestionar los sistemas de información que permiten a una organización operar de manera más inteligente y basada en evidencia.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Esta asignatura está enfocada en una de las fases más importantes de la analítica de datos: el análisis exploratorio de datos. Se presentarán métodos estadísticos, de visualización y métodos más avanzados para poder entender un conjunto de datos, platear hipótesis sobre el mismo y limpiar y preparar los datos para la experimentación y el análisis, especialmente por parte de algoritmos de inteligencia artificial. El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar una introducción a los aspectos fundamentales del análisis exploratorio de datos. Se proporcionan las herramientas básicas para identificar y resolver los problemas más comunes que se encuentran durante esta fase de análisis y preproceso de datos. El temario está organizado siguiendo las distintas etapas, desde la exploración inicial de los datos, su visualización, la corrección de valores anómalos y el preproceso para preparar los datos para su posterior análisis.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

El objetivo principal del curso de Data Governance es proporcionar el conocimiento y las habilidades necesarias para entender y saber cómo gestionar el ciclo de vida de los datos y ayudar a que éstos se conviertan en un activo estratégico para las organizaciones públicas y privadas. Se analizarán las buenas prácticas, los estándares, las herramientas y los desafíos involucrados en el gobierno del dato. Esta asignatura te dará una visión general de cómo orquestar las personas, procesos y tecnología para convertir los datos en un activo estratégico. En particular, se mostrarán ejemplos concretos de procesamiento de datos para garantizar su calidad y trazabilidad, utilizando soluciones como la popular Data Build Tool (DBT).

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Con esta asignatura el alumnado será capaz de plantear un problema de aprendizaje automático, desarrollar algoritmos que lo resuelvan y evaluar su resultado. Se incidirá especialmente en los diferentes algoritmos de aprendizaje automático supervisado (regresión, clasificación) o no supervisado (clustering o agrupamiento), para poder realizar la selección adecuada de los mismos en un proyecto real y ponerlos en producción.  Se incidirá en la evaluación de estos sistemas, no solo en cuanto a métricas habituales como precisión, recall o F1, sino también en la detección de sesgos. El objetivo principal de la asignatura es familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos del aprendizaje automático. Los estudiantes deben comprender cómo se aplican estos métodos y cuándo son apropiados en diferentes situaciones. A través de actividades teóricas y prácticas, los estudiantes aprenderán a aplicar y evaluar los distintos métodos mencionados. Además, se les enseñará a enfrentar desafíos y limitaciones del aprendizaje automático, y a considerar aspectos éticos y de privacidad en su aplicación.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

La tecnología por sí sola no transforma el sector público; se necesita un liderazgo que sepa cómo implementarla. Esta asignatura te convierte en el estratega capaz de liderar la transformación digital desde dentro de la administración. Aprenderás a ir más allá de la simple adopción de herramientas para dominar el ciclo completo de la innovación: desde la identificación de una oportunidad tecnológica hasta su pilotaje, implementación y escalado. Te especializarás en cómo romper la inercia burocrática, gestionando el cambio cultural y adaptando metodologías ágiles a la realidad del sector público. Sabrás dirigir a los equipos técnicos que programarán el código y podrás hablar su lenguaje, sabrás gestionar los recursos y alinear a los stakeholders para construir una cultura de experimentación y mejora continua. Al finalizar, tendrás la capacidad de convertir el potencial de la tecnología en valor público real, más eficiente y centrado en el ciudadano.

La confianza pública y la estabilidad democrática enfrentan su mayor desafío en el ecosistema digital. La seguridad nacional y la estabilidad democrática enfrentan los peligros de una nueva frontera que es tanto digital como cognitiva. Esta asignatura te sumerge en la pugna de narrativas, donde aprenderás a analizar y combatir las campañas de desinformación que se propagan a través de las redes sociales para erosionar la confianza pública, manipular procesos electorales y polarizar la sociedad. Dominarás el complejo concepto de amenazas híbridas, entendiendo cómo actores estatales y no estatales operan en la 'zona gris' del conflicto, combinando la presión económica, la manipulación mediática y los ciberataques para desestabilizar nuestras democracias. Dominarás un amplio abanico de respuestas. Aprenderás a construir la resiliencia institucional y social a través de la comunicación estratégica, el diseño de contranarrativas y el fomento de la alfabetización mediática. Además, te especializarás en el diseño de marcos de regulación inteligente, basados en la gestión de riesgos, que buscan el difícil equilibrio de combatir la desinformación preservando al mismo tiempo la libertad de expresión. También profundizarás en las políticas de ciberseguridad para proteger no solo las infraestructuras críticas —desde redes eléctricas hasta sistemas electorales— sino también el activo más valioso de la era digital: los datos, garantizando la soberanía digital y los derechos de la ciudadanía. Al finalizar, serás capaz de diseñar y liderar estrategias para la defensa proactiva de nuestras instituciones y del debate democrático, construyendo la resiliencia digital y cognitiva que el siglo XXI exige.

This course focuses on the multifaceted concept of sustainability, highlighting the critical and dynamic interplay between the public and private sectors in advancing sustainable development. It examines diverse national contexts, capacities, and needs to understand the role of public-private collaborations. It covers key topics, including social movements, climate justice, the United Nations System, and international principles that are meant to maintain peace and security, protect human rights, and ensure a just transition. Furthermore, a range of topics integral to climate action and sustainable development are covered. These include the roles of various stakeholders in the climate ecosystem, the mechanisms behind global climate discourse, and the structure and benefits of Public-Private Partnerships. This course also highlights communication and stakeholder engagement strategies to amplify sustainable projects. The course concludes with a look at future climate collaborations, evaluating the potential of AI, the impact of democratic governments, the rising frequency of weather-related events, global risks, and emerging trends in climate partnerships across nontraditional actors (e.g. entertainment, culture, arts) based on the ‘radical collaboration’ concept. By the end of the course, students will have developed critical thinking skills for leading transformational change, both in the public and private sector.

*Esta asignatura se ofrece en idioma inglés.

Nota sobre el plan de estudios

Actividades complementarias

El Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales incluye también la posibilidad de participar en actividades prácticas y de crecimiento personal y profesional como:

  • Complementos formativos: Cursos de preparación inicial para participantes que necesiten nivelar su formación previa en áreas como Economía o Estadística.
  • Visitas Institucionales y Sesiones con Líderes: Durante el curso, organizamos visitas a administraciones públicas, agencias y organizaciones del tercer sector, así como sesiones con líderes y gestores públicos que comparten su visión y experiencia.
  • Programa de desarrollo profesional: Sesiones y talleres para mejorar tu perfil, aprender cómo dirigirte a organizaciones contratantes y desarrollar las habilidades blandas para crecer en el mundo laboral.
  • UPF-BSM Inside: Un grupo de asignaturas transversales e interdisciplinares (applied data, comunicación, creatividad, sostenibilidad, liderazgo, etc.) a las que, si cursas este programa, puedes acceder sin coste adicional. Son 100% online y de autoaprendizaje.

Titulación que se obtiene

Una vez superado el programa, los estudiantes obtendrán el título de Màster Universitari en Polítiques Públiques i Socials - Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales, expedido por la Universitat Pompeu Fabra.

Título Masters Universitarios: Se deberá abonar la cantidad estipulada en el DOGC (Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya) en concepto de derechos de expedición del título. Esta tasa varía anualmente y se aplicará la vigente en el momento de la solicitud del título.

Profesorado

El profesorado del Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales combina una reconocida trayectoria en la investigación y la docencia universitaria con una amplia experiencia profesional en el análisis, diseño y gestión de políticas públicas y sociales. Además, durante el curso, el claustro se enriquece con la participación de altos cargos de la administración, consultores y líderes de organismos internacionales y del tercer sector, que comparten su visión estratégica y su experiencia en la primera línea de los grandes retos actuales.

Dirección académica

Coordinador/a

Profesorado

Profesorado colaborador

  • Manuel Aguilar
    Profesor en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universitat de Barcelona.
  • Bentley Allan
    Profesor asistente de Ciencias Políticas de la Johns Hopkins University.
  • Marc Ambit
    Consultor a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña.
    Profesor de Gestión de Proyectos de la Universitat Pompeu Fabra, Toulouse Business School y CETT.
  • Javier Arregui
    Profesor de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra.
    Ha sido miembro investigador en el Centro Interuniversitario para la Ciencia, la Teoría y la Metodología Social, en la Universidad de Groningen (Países Bajos).
  • Lucía Artazcoz
    Directora del Observatorio de la Salud Pública, Agencia de Salud Pública de Barcelona.
    Profesora asociada a de la Universitat Pompeu Fabra y de la Johns Hopkins University.
  • Joan Benach
    Codirector del JHU-UPF Public Policy Center.
    Director del Grupo de Investigación sobre Desigualdades en Salud y de la Red de Condiciones de Ocupación (GREDS-*EMCONET).
    Profesor de Salud Pública y Ocupacional de la Universitat Pompeu Fabra.
  • Xavier Bonal
    Director del grupo de investigación Globalización, Educación y Políticas Sociales (GIBAS) de la UAB.
    Catedrático del Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona.
    Special Profesor of Education and International Development en la Universidad de Ámsterdam.
  • Carme Borrell
    Gerent de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
    Doctora en Salud Pública, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Medicina Familiar y Comunitaria.
    Directora de la revista Gaceta Sanitaria del 2010 al 2016.
    Profesora asociada de la Universitat Pompeu Fabra.
  • Nuria Bosch
    Investigadora de Política Fiscal en el Instituto de Economía de Barcelona.
    Catedrática en de Economía Aplicada en la Universitat de Barcelona.
  • Àlex Costa
    Departament de Análisis de la Oficina Municipal de Datos del Ayuntamiento de Barcelona.
    Doctor en Economía por la Universitat de Barcelona.
    Ha estado Director General de Planificación Estadística en la INE y Subdirector de Estadísticas Económicas en el Idescat
  • José M. Freire
    Director del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.
    Ha estado presidente de la European Healthcare Management Association (EHMA) y del Grupo de Expertos en Buen Gobierno de los Sistemas de Salud del Consejo de Europa.
  • Joan Carles Gallego
    Exsecretari general del sindicato CCOO de Cataluña.
  • Eduardo Garzón
    Doctor en Economía y Empresa. 
    Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y en el JHU-UPF Public Policy Center.
  • Ricard Gomà
    Profesor de Ciencias Políticas de la Universitat Autònoma de Barcelona.
    Ha estado segundo teniente de alcalde de Barcelona.
  • Joan Guix
    Ha estado secretario de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña.
    Profesor asociado de la Universitat Rovira i Virgili.
  • Mateu Hernández
    Exgerente de Desarrollo Económico al Ayuntamiento de Barcelona.
    Es director general de Barcelona Global. Miembro del Consejo Asesor Internacional del Quart Plan Estratégico de Nueva York.
  • Adolfo Jiménez
    Economista miembro del European Institute of Social Security.
    Ha estado secretario general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y de la Seguridad Social Española.
  • Daniel Montolio
    Miembro del Instituto de Economía de Barcelona.
    Profesor agregado del Departamento de Economía Pública, Economía Política y Economía Española de la Universitat de Barcelona.
  • Carme Montserrat
    Profesora en la Facultad de Educación y Psicología de la UdG.
    Investigadora principal de Liberi, Grupo de Investigación en Infancia, Juventud y Comunidad
  • Josep Muñoz
    Gerent de Servicios de Bienestar Social a la Diputación de Barcelona.
    Técnico sénior en el Departamento de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona.
  • Francesc Pedró
    Director del International Institute for Higher Education de la UNESCO.
    Ha sido miembro del Center for Educational Research and Innovation de la OCDE. Profesor de Política Educativa Comparada en la Universitat Pompeu Fabra.
  • Juan M. Pericàs
    Doctor en Medicina especializado en Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas y Salud Pública.
    Investigador asociado en el grupo GREDS de la UPF.
    Vicecoordinador del proyecto IMI2 EU-PEARL en el Hospital e Instituto de Investigación de la Vall d’Hebron.
  • Lorenzo di Pietro
    Máster en Políticas Públicas y Sociales por la UPF Barcelona School of Management.
    Director ejecutivo de Emprendimiento, Empresa e Innovación en Barcelona Activa.
  • Jose Ramón Repullo
    Responsable del Departamento de Planificación y Economía de la Salud en la Escuela Nacional de Sanidad / Instituto de Salud Carlos III.
  • Maravillas Rojo
    Ha sido directora del Programa de Emprendimiento Social de la Generalitat de Cataluña.
    Ha estado secretaria general del Ministerio de Trabajo e Inmigración del gobierno español.
  • Toni Rodon
    Doctor Europeo en Ciencias Políticas y Profesor Lector (Assistant Professor) en la UPF.
  • Albert Sales
    Asesor del teniente de alcalde de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.
    Miembro del Grupo de Investigación en Criminología y Sistema Penal de la UPF.
    Profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF.
  • Sebastià Sarasa
    Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Española de Sociología.
    Profesor emérito de Sociología de la Universitat Pompeu Fabra.
  • Mary Sheehan
    Profesora asociada del Departamento de Políticas y Gestión de la Salud de la Johns Hopkins University (EE. UU.).
  • Cristina Sobrino
    Investigadora en Seguridad en el área de Convivencia y Seguridad Urbana, Instituto de Estudios Regionales Metropolitanos de Barcelona.
    Miembro del Grupo de Investigación en Criminología y Sistema Penal de la Universitat Pompeu Fabra.
    Profesora asociada de la Universitat Pompeu Fabra
  • Pere Soler
    Coordinador general del Máster Oficial Interuniversitario en Juventud y Sociedad.
    Profesor de Políticas de Juventud de la Universitat de Girona.
  • Joan Subirats
    Catedrático emérito de Ciencias Políticas y de la Administración de la UAB.
  • John Whitlow
    Abogado supervisor a la Community & Economic Development Clinic.
    Representando en el New York State Housing Court Advisory Council.
    Profesor de la CUNY School of Law.
  • Ricard Zapata Barrero
    Director del Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración (GRITim) de la Universitat Pompeu Fabra.
    Profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra.
  • Ben Zipperer
    Investigador sènior del Center for Economic and Policy Research de los EE. UU. EE. UU.
    Economista e investigador del Economic Policy Institute de los EUA.

OTROS COLABORADORES

  • Thomas Burke
    Director del Johns Hopkins Risk Sciences and Public Policy Institute.
    Vicedecano del Departamento de Políticas de Salud Pública de la Johns Hopkins University.
  • Joan Coscubiela
    Ha estado secretario general del sindicato UGT de Cataluña.
    Profesor a tiempo parcial de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Pierre-Gerlier Monte
    Director de la School of Public Policy de la Universidad de Calgary.
  • Walter Korpi
    Profesor de Sociología del Swedish Institute for Social Research (SOFI) de la Universidad de Estocolmo.
  • Branko Milanovic
    Profesor visitando de la University of Maryland, de la Johns Hopkins University y de The Graduate Center (City University of Nueva York).
  • Joakim Palme
    Profesor de Ciencias Políticas del Departamento de Gobierno de la Universidad de Uppsala (Suecia).
  • John Schmitt
    Investigador sénior del Center for Economic and Policy Research en Washington DC (los EE. UU.).
    Profesor visitando de la Universitat Pompeu Fabra.
  • Donald Steinwachs
    Director del Center for Health Services and Outcomes Research de John Hopkins University (los Estados Unidos).
    Profesor del Center for Health Services and Outcomes Research de la Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health.
  • Juan Torres
    Ha estado secretario general de Universidades e Investigación del gobierno de Andalucía.
    Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.
    He was also the Secretary General of Universities and Research for the Andalusian Government.
  • Mark Weisbrot
    Codirector del Center for Economic and Policy Research, Washington DC (los EE. UU.).
    Doctor en Economía por la Universidad de Michigan. 

Metodología

El Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales combina diferentes metodologías de enseñanza para ofrecerte una experiencia de aprendizaje que une el rigor teórico con la aplicación práctica en el mundo real.

La metodología central en todas las asignaturas es el learning by doing, donde trabajarás constantemente con estudios de caso, retos de política pública y escenarios reales que replican los desafíos a los que te enfrentarás como profesional.

También realizamos visitas a administraciones públicas, organismos internacionales y ONGs, y organizamos master classes y talleres con altos cargos y líderes del sector. Estos te permitirán conocer desde dentro cómo se diseñan, negocian e implementan las políticas que dan forma a nuestra sociedad.

01

De la Teoría a la Práctica Real

Las asignaturas combinan las bases teóricas de la ciencia política y el management con una aproximación eminentemente práctica. Esta metodología te permite consolidar los conceptos clave en el diseño, la gestión y la evaluación de políticas públicas para poder liderar proyectos de impacto en cualquier sector.

02

Resuelve Retos de Instituciones Reales

Profesionales de administraciones públicas, consultoras y organizaciones del tercer sector proponen retos basados en problemas reales para que, en equipo, diseñes y defiendas una propuesta de política pública viable, sumergiéndote en el entorno profesional actual.

03

Talleres con Líderes del Sector Público y Social

En cada edición, invitamos a altos cargos, consultores internacionales y directivos de ONGs a compartir su experiencia en la primera línea de los grandes retos sociales. Aprenderás de su visión y te enfrentarás a los dilemas reales que definen el día a día de un líder público.

04

Acompañamiento y Tutoría Personalizada

Cuentas con el seguimiento continuo del equipo de dirección académica, que te ofrece apoyo y orientación siempre que lo necesites para asegurar tu evolución y el máximo aprovechamiento del programa.

Evaluación

Para obtener la titulación es indispensable aprobar todas las asignaturas. La evaluación, a criterio de cada docente, combina la evaluación continuada con la realización de trabajos, ejercicios prácticos, resolución de retos, análisis de políticas o exámenes. También debes aprobar el Trabajo Final de Máster (TFM), que tendrás que elaborar y defender ante un tribunal.

La asistencia regular y la superación de los ejercicios y trabajos obligatorios forman parte del sistema de evaluación. Todas las actividades están diseñadas para seguir una lógica de proyecto, asegurando que el aprendizaje sea coherente y aplicado.

Herramientas

El aprendizaje orientado a proyecto y la combinación de clases magistrales y de metodologías activas como el estudio de casos, el flipped learning, la resolución de problemas reales y las simulaciones profesionales permiten conectar teoría y práctica, adquirir competencias avanzadas y lograr aprendizajes transferibles al puesto de trabajo.

Contarás con:

  • Trabajo Final de Máster (TFM) o Postgrado (TFP) para aprender haciendo
  • Un mentor personal para el seguimiento de tu trabajo final (TFM o TFP)
  • Recursos digitales para lograr competencias transversales
  • Actividades y talleres interdisciplinares

Salidas profesionales

El Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales te forma para ser un estratega del cambio social, capaz de liderar proyectos que abordan los grandes retos de nuestra sociedad. Aprenderás a analizar evidencia, diseñar políticas efectivas y navegar la complejidad política para generar un impacto positivo tanto desde el sector público como desde el privado y el tercer sector.

Perfil de los estudiantes

En el máster, compartirás aula con una comunidad diversa y global de perfiles procedentes tanto de las ciencias sociales y jurídicas (ciencia política, derecho, sociología) como de ámbitos económicos, de gestión o técnicos. La participación de profesionales con experiencia previa en el sector público, el tercer sector y la consultoría enriquece las clases, convirtiéndolas en una auténtica fuente de aprendizaje. El valor de este máster no solo está en el equipo docente, sino también en el intercambio de experiencias y conocimientos entre estudiantes, que se potencia durante todo el máster y después, a través de nuestra nutrida red de alumni.

27

Media de edad

48%

Estudiantes internacionales

56%

Estudios previos en Derecho y Ciencias Políticas

30%

Estudios previos en ADE y Economía

14%

Estudios previos en Sociología

Salidas profesionales

El Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales te capacita para asumir posiciones de liderazgo y análisis estratégico en una amplia gama de organizaciones. El mercado global busca perfiles capaces de combinar el rigor técnico y la innovación tecnológica con una profunda comprensión del entorno político y social. Nuestros graduados trabajan en:

  • Sector público: en todos los niveles de la administración (local, autonómica, estatal, europea).
  • Organismos internacionales: como analistas o gestores de programas (Naciones Unidas, Banco Mundial, UE).
  • Tercer sector: en ONGs, think tanks y fundaciones, liderando proyectos de impacto social.
  • Sector privado: en consultorías estratégicas de sector público, o en departamentos de Sostenibilidad (ESG), Public Affairs o Tecnología Ética.

Además, el máster incluye la opción de realizar prácticas curriculares en instituciones y empresas que impulsarán tu futuro profesional.

Una vez finalizado el máster, podrás acceder a una gran variedad de posiciones como:

  • Director/a de Estrategia y Políticas Públicas
  • Especialista en Gobierno Digital y GovTech
  • Experto en Impacto Social y Sostenibilidad (ESG)
  • Gestor de Proyectos de Desarrollo Internacional
  • Analista de Datos para el Sector Público
  • Especialista en Colaboración Público-Privada
  • Consultor en los distintos ámbitos de las políticas públicas
  • Especialista en áreas de Public Policy, Ethical Technology o ESG en empresa privada
  • Futuro Investigador/a y Académico/a, con competencias para acceder al doctorado

Te unirás a una red de más de 1.000 alumni que ocupan puestos de responsabilidad en todo el mundo.